Este escenario del 2050 para hombres con concentración de estos cánceres en mayores de 65 años también se observó en departamentos considerados “jóvenes”1, como el Grupo Amazonas, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Huila, Magdalena, Norte de Santander, San Andrés y Sucre, al lado de los “viejos”1, como Bogotá, Quindío, Antioquia, Valle del Cauca, que estarían por encima del 75% (tabla 1). Es decir, la mitad de los departamentos tendría más del 75% de los casos nuevos de estos cánceres en hombres mayores de 65 años.
En las mujeres en el 2020 el porcentaje nacional de mayores de 65 años que se reportarían como casos nuevos de estos cánceres sería del 37%, por encima estuvieron Huila, Quindío, San Andrés, Bogotá, Boyacá, Caldas, Valle del Cauca, y el más alto sería Risaralda con 46% de mujeres mayores de 65 años con un tumor primario (tabla 2).
En el 2050 los departamentos como Cesar, Putumayo, Caquetá y Norte de Santander tendrían un número importante de casos nuevos en mujeres mayores de 65 años, que son departamentos considerados “jóvenes”1, como se observó en los hombres (tabla 2).
Discusión
Se precisa que actualmente estas son las cinco localizaciones más importantes y sobre las que medidas preventivas (prevención primaria y secundaria) pueden tener mucho efecto. Al cambiar el perfil epidemiológico como resultado de dichas acciones y cambios en la población, puede ser que en el 2050 la situación sea muy distinta, pero no hay manera de predecirlo con los datos disponibles hoy. El objetivo del estudio es demostrar netamente los efectos de cambios en la demografía.
Así pues, los casos nuevos de cáncer esperados en las poblaciones proyectadas al 2020 y 2050 serían propios de los cambios demográficos y no de predicciones en las variaciones de los patrones de riesgo sobre el tiempo. Lo anterior implicaría que, si llegasen a cambiar esos patrones por disminución de medidas preventivas o por cambios en la exposición en el presente–dado el tiempo de latencia de esta enfermedad, que en muchos casos es de décadas–aunado al efecto de envejecimiento, el impacto sobre la carga de cáncer, sufrimiento humano y costo para el sistema de salud aumentaría de forma ostensible10.
A modo de ejemplo, en Noruega del 42% de incremento en casos nuevos en el 2020 en hombres, el 38% será causado por el envejecimiento y 4% por cambios en el riesgo; en las mujeres del 36% de incremento, el envejecimiento causará el 27% y el cambio en el riesgo el 9%11. Para algunos de los cánceres incluidos en este estudio, es de esperar que las tasas cambien a mediano plazo12.
Para ilustrar, si los programas para la prevención primaria y secundaria de cáncer de cuello uterino (por vacunación y tamizaje) tuviesen una amplia implementación, es de esperar que la incidencia de esta enfermedad disminuyera sustancialmente. Así mismo, con los cambios hacia un estilo de vida cada vez más “occidental”, es de esperar que las tasas de cánceres de mama, próstata y de colon y recto aumenten.
Esta incertidumbre sobre la incidencia del cáncer en Colombia disminuiría con la medición adecuada de la carga de enfermedad y sus etapas diagnósticas, cuyo estándar validado a nivel internacional solo se garantiza en los registros poblacionales5,13, de los cuales actualmente existen cuatro de alta calidad en Colombia, que representan menos de 10% del país.
La prevención y detección oportuna debe fortalecerse; de una parte, el país cuenta con el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-202114, donde cuatro de los tumores de este análisis (mama, cuello uterino, colorrectal y próstata) y siete factores de riesgo (tabaco, alcohol, virus, radiación solar, frutas y verduras, actividad física y carcinógenos ocupacionales) cuentan con acciones en salud pública en los ámbitos políticos, comunitario y de servicios de salud para fortalecer las políticas territoriales. Por otra parte, también en las Guías de Práctica Clínica están las recomendaciones para la detección temprana y el diagnóstico precoz del cáncer en estas y otras localizaciones15–18,19–22.
Ahora bien, además del incremento del número de casos, como enfermedad edad-dependiente, que inevitablemente ocurrirán al existir mayor población en riesgo, un problema potencial es que se concentrasen los casos nuevos de cáncer en personas mayores de 65 años. Esto tiene implicaciones para el trabajador sanitario del futuro cercano, al considerar que es un reto para el médico abordar el diagnóstico en personas mayores. La comorbilidad, los trastornos cognoscitivos, las alteraciones sensoriales, las denominaciones de los síntomas influidas por patrones culturales o sociales representan una dificultad para la evaluación semiológica23.
Y ella es el instrumento primario del que parte el diagnóstico precoz, cuando la detección temprana no es posible o no ha ocurrido. Es necesario establecer el horizonte y la meta de la formación del talento sanitario del futuro con una especial experticia en ambos, oncología y geriatría24.
Por consiguiente, si tenemos en Colombia evidencia del diagnóstico en etapas avanzadas del cáncer como un problema de salud pública25–27, ¿cómo podríamos empezar a trabajar sobre este problema para la población mayor de 65 años que debutará con un tumor primario en el futuro cercano? La práctica de una medicina basada en evidencia es importante, pero es más difícil en personas de edad avanzada, además de lo ya mencionado, también por la falta de estudios clínicos en esta población. Decisiones acerca de tratar con intención curativa, de “no tratar” o de enfocarse en disminuir síntomas son influidas por la edad y, sobre todo, la condición física y mental de los pacientes y sus familiares.
Es fundamental la investigación en salud pública para la innovación necesaria en el diseño del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y se debe avanzar en integrar en “la totalidad del proceso asistencial unos servicios de asistencia paliativa basados en criterios científicos, costo-eficaces y equitativos, y ello en todos los niveles, con énfasis en la atención primaria, la atención comunitaria y domiciliaria y los programas de cobertura universal”28.
Se reconoce la intersección entre envejecimiento, cáncer, cuidado paliativo, derecho a la salud y derechos humanos29–31. Así pues, el envejecimiento poblacional y su carga de cáncer se distribuirán en todos los departamentos y aumentará la presión sobre las capacidades locales para lograr un diagnóstico más temprano y un cuidado integral. Hoy solo el 30,9% de los prestadores inscritos en el registro del Ministerio de Salud de Colombia ofrece atención en dolor y cuidado paliativo32. En contraste, se sabe que solo la organización de la asistencia paliativa en todos los niveles y recursos específicos para los casos complejos sería un factor “protector” para el costo futuro del sistema de salud33–35,36–38.
Organizar la asistencia paliativa en todos los niveles, conforme a lo dispuesto en la Ley de Cuidado Paliativo39, tiene que ver con las experiencias exitosas que han permitido ese indispensable equilibrio entre costos en salud y la atención oncológica necesaria. Para países con recursos limitados y con dificultades de acceso incluye imaginar nuevos cuidados paliativos, con compromiso de la comunidad, bajo un enfoque de salud pública40,41; el momento de empezar a construir la capacidad para abordar este reto es ahora.
La Organización Mundial de la Salud estima que una cobertura del 80% de cuidado paliativo para cáncer y otras enfermedades podría alcanzarse en 15 años de trabajo planificado42, pero estas estimaciones solo miran el frente de trabajo desde la prestación de servicios a través de modelos de atención sin acciones de base comunitaria40,41. Aunque en la actualidad no se cuenta con la evidencia sobre cuál asistencia paliativa es más costo-efectiva35, sí es claro el beneficio sobre los sistemas de salud de la organización de los servicios de cuidado paliativo con nuevos enfoques33,35,40,41.
Las limitaciones de este estudio son las propias de las estimaciones apoyadas en las proyecciones de población7, un ejercicio más avanzado podría calcular el cambio en las cuotas departamentales para el 2020 y 2050 con base en datos observados intercensales de nacimientos y defunciones, pero escapa al alcance de este trabajo. Así mismo, la estimación formulada parte del supuesto de que se mantengan las mismas tasas de incidencia actuales; no obstante, las tasas podrían variar de acuerdo con los cambios en los patrones de riesgo, por lo que el método óptimo funciona con modelos que ajusten estas variaciones a través de periodos y la estimación de esos nuevos casos en el futuro. Es plausible, entonces, que estos resultados sobreestimen los casos nuevos de cáncer de cuello uterino y gástrico y los subestimen para cáncer de colon y recto, mama y próstata. Si Colombia como país sigue invirtiendo recursos en obtener datos de base poblacional, se podría, en unos 5 a 10 años, contar con información suficiente para realizar estos tipos de proyecciones, basadas en modelos edad-periodo-cohorte, como se ha propuesto en iniciativas como Nordpred11,43–45. En este momento, sin embargo, no existen suficientes datos para establecer dichas proyecciones.
Por ahora la falta de proyecciones de las tasas de incidencias es desafortunada, pero no grave: estudios para proyectar las tasas de incidencia para predecir casos nuevos futuros demuestran que las tasas de “cáncer” no varían tanto sobre el tiempo; algunos tipos de cáncer aumentan, otros disminuyen, lo que resulta en un promedio más o menos estable43–45; mientras los efectos demográficos son mucho más fuertes en determinar el número de pacientes esperados.
Para concluir, la posible concentración de los casos nuevos de estos cánceres en personas mayores en el futuro cercano (que pasarían del 62% al 75% y del 33% al 53% del 2020 al 2050 en hombres y mujeres respectivamente, en la mayoría de los departamentos colombianos) obliga a reflexionar sobre dos aspectos: de una parte, en que está en mora el análisis crítico de los resultados de las acciones de protección específica y detección temprana del Sistema General de Seguridad Social Integral y de la utilidad de la Resolución 4505 del 2012 en el sector salud, y de otra parte, en que es necesario fortalecer la implementación del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021 y que el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y las Rutas Integrales de Atención (RIAS) logren disminuir las brechas de acceso en todas las regiones y las desigualdades en la atención de las personas mayores y demás poblaciones en desventaja socioeconómica. Así mismo, en que debe reconocerse la exigencia creciente de la asistencia paliativa en todos los niveles con enfoque de salud pública e incluso modelos de protección social de cuidadores.
Se requiere definir metodologías para proyectar las tasas de incidencia de Colombia y aproximar mejor el impacto esperado de esta enfermedad dado el envejecimiento poblacional que, en forma inexorable, ocurre en el país; también, poder evaluar los efectos de los programas de control del cáncer a nivel poblacional en el marco de nuestro sistema de aseguramiento y la evaluación económica de las modalidades de asistencia paliativa.
Financiación
Financiado con recursos de funcionamiento del Instituto Nacional de Cancerología ESE y de la Pontificia Universidad Javeriana.
Responsabilidades éticas:
Protección de personas y animales
Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos
Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Al Grupo de Cuidado Paliativo del Instituto Nacional de Cancerología por sus enseñanzas y apoyo y a la Jefe Narda Santamaría de Enfermería por sus oportunos aportes a la discusión.
Bibliografía
1
Ministerio de Salud Protección Social
Envejecimiento demográfico 1951-2020. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales [internet]
Imprenta Nacional de Colombia, (2013)
[consultado 1 ago 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
2
Celade-Cepal
Estimaciones y proyecciones a largo plazo 1950-2100 Colombia
CELADE División de Población de la CEPAL [internet], (2016),
[consultado 1 jul 2016]. Disponible en: http://www cepal org/es/estimaciones-proyecciones-poblacion-largo-plazo-1950-2100 2016
3
Departamento Administrativo Nacional de Estadística D.A.N.E.
Proyecciones de población [internet], (2016),
[consultado 1 ago 2016]. Disponible en: http://www dane gov co/index php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion 2016
4
Ministerio de Salu Protección Social
El envejecimiento poblacional [internet], (2016),
[consultado 1 jun 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Envejecimiento%20poblacional.pdf
5
D. Forman,F. Bray,D.H. Brewster,C. Gombe Mbalawa,B. Kholer,M. Piñeros
Cancer Incidence in Five Continents Vol. X [internet]
International Agency for Research on Cancer, (2016)
[consultado 1 ago 2016]. Disponible en: http://ci5.iarc.fr
6
A. Álvarez
Servicios y diagnósticos
Cifras e Indicadores del Sistema de Salud 2013., pp. 24-83
7
C. Pardo,R. Cendales
Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011 [internet]
Instituto Nacional de Cancerología, (2015)
[consultado 1 ago 2016]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf
8
R. Doll,R. Peto
The causes of cancer: quantitative estimates of avoidable risks of cancer in the United States today
Journal of the National Cancer Institute, 66 (1981), pp. 1192-1308
9
World Health Organization-WH.O.
World Cancer Report 2014 [internet]
World Health Organization, (2014)
[consultado 1 ago 2016]. Disponible en: http://www.searo.who.int/publications/bookstore/documents/9283204298/en/
10
R. Hilera,A. López,M. Montejo,J. González,E. León
El envejecimiento su cuidado y la tecnología: tendencias y oportunidades para la tarjeta sanitaria y otras tecnologías en el sector del envejecimiento
Tecnologías e innovación en los modelos de prestación en salud.,
11
Cancer registry of Norway
Norpred: prediction of cancer incidence in the Nordic countries up to year 2020 [internet], (2016),
[consultado 29 ago 2016]. Disponible en: http://www.kreftregisteret.no/en/Research/Projects/Nordpred/
12
N.P. Napalkov
[Cancer and demographic transition]
Vopr Onkol., 50 (2004), pp. 127-144
Medline
13
N.E. Arias
Registros poblacionales de cáncer: avances en Colombia
Rev. Fac. Nal. Salud Pública, (2013)pp. 127
14
Ministerio de Salud Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología
Plan decenal para el control del cáncer 2012-2021
Buenos y Creativos, (2012)
15
Instituto de Evaluación de Tecnologías de Colombia–IET.S.
Guía de práctica clínica para la detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes;, (2013),
16
Instituto Nacional de Cancerología–IN.C.
Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama
Instituto de Evaluación de Tecnologías de Colombia–IETS, editor, (2013)
17
Instituto Nacional de Cancerología–INC, Instituto de Evaluación de Tecnologías de Colombia–IET.S.
Guía para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de los pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto, (2013),
18
Instituto Nacional de Cancerología–INC
Instituto de Evaluación de Tecnologías de Colombia–IETS. Guía para la detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata, (2013),
19
Ministerio de Salud Protección Social
Guía de práctica clínica para el manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino [internet];, (2014),
[consultado 23 ago 2016]. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_Cuello_Uterino/gpc_c_uterino_completa.aspx
20
Ministerio de Salud Protección Social
Guía de práctica clínica con evaluación económica para la prevención, diagnóstico tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica
Ministerio de Salud y Protección Social, (2014)
21
Ministerio de Salud Protección Social
Guía de práctica clínica con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular. [internet];, (2014),
[consultado 1 jul 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/completa-carcinoma-basocelular.pdf
22
Ministerio de Salud Protección Social
Guía de práctica clínica con evaluación económica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma escamocelular de piel [internet];, (2014),
[consultado 1 jul 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/completa-carcinoma-escamoceluar.pdf.
23
F. González
Manejo del dolor en el anciano
Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría., 10 (1996), pp. 31-33
24
N.A. Berger,P. Savvides,S.M. Koroukian,E.F. Kahana,G.T. Deimling,J.H. Rose
Cancer in the elderly
Trans Am Clin Climatol Assoc., 117 (2006), pp. 147-156
Medline
25
R. Murillo,S. Díaz,O. Sánchez,F. Perry,M. Piñeros,C.A. Póveda
Pilot implementation of breast cancer early detection programs in Colombia
Breast Care., 3 (2008), pp. 29-32 http://dx.doi.org/10.1159/000114446
Medline
26
C. Wiesner
Determinantes psicológicos, clínicos y sociales del diagnóstico temprano del cáncer de mama en Bogotá, Colombia
Rev Colomb Cancerol., 11 (2007), pp. 13-22
27
C. Wiesner,R. Cendales,R. Murillo,S. Piñeiros,S. Tovar
Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino en Colombia
Revista de Salud Pública., 12 (2010), pp. 1-13
Medline
28
World Health Organization-WH.O.
Fortalecimiento de los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida [internet]
World Health Organization, (2014)
[consultado 1 jul 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_R19-sp.pdf
29
Colombia
Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1751 de 2015 [internet];, (2015),
[consultado 1 jul 2016]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
30
O.N.G. Dejusticia
Cuidados paliativos y derechos humanos en las Américas [internet];, (2016),
Artículo
[consultado 25 ago 2016]. Disponible en: ht*tp://www.cuidadospaliativosdh.org/#!/index
31
Organización de los Estados Americanos–OE.A.
Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores [internet], (2016),
[consultado 25 ago 2016]. Washington. Disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp
32
Instituto Nacional de,Cancerología
Modelo de cuidado del paciente con cáncer [internet]
Instituto Nacional de Cancerología, (2015)
[consultado 1 jul 2016]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/5modelo_de_cuidado.pdf
33
S. Flores,E. Herrera,T. Pastrana
Atención centrada en la persona al final de la vida [internet]
Fundación Caser, (2015)
[consultado 1 ago 2016]. Disponible en http://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/atencionintegradaycp.pdf.
34
B. Gomes,I.J. Higginson
Where people die (1974-2030): past trends, future projections and implications for care
Palliative Medicine., 22 (2008), pp. 33-41 http://dx.doi.org/10.1177/0269216307084606
Medline
35
B. Gomes,I.J. Higginson,P. McCrone
Effectiveness and coste-effectiveness of home palliative care services for adults with advanced illness and their caregivers
The Cochrane Library, (2009)
36
R. Harding,E. Luyirika,K.E. Sleeman
Palliative care: when and how, and what are the implications for global cancer policy?
Journal of Cancer Policy, (2016 May 31),
Disponible en: DOI:10.1016/j.jcpo.2016.05.004
37
J.M. Núñez Olarte,A. Alonso Babarro
Los cuidados paliativos y la crisis de la sanidad en España
MEDIPAL., 20 (2013), pp. 41-43
Artículo
38
G. Pérez
Efectividad y coste-efectividad de las diferentes modalidades organizativas para la provisión de cuidados paliativos
Servicio Canario de Salud;, (2008),
39
Colombia
Congreso de la República de Colombia
Ley 1733 Consuelo Devis Saavedra de Cuidados paliativos. Congreso de la República 2014 [internet], (2014),
[consultado 1 nov 2015]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
40
J. Abel,T. Walter,L.B. Carey,J. Rosenberg,K. Noonan,D. Horsfall
Circles of care: should community development redefine the practice of palliative care?
BMJ Supportive & Palliative Care Published Online First 05 mar 2013, (2013), http://dx.doi.org/10.1136/bmjspcare-2012-590003
Medline
41
J. Abel,A. Kellehear
Palliative care reimagined: a needed shift
BMJ Supportive & Palliative Care., 6 (2016), pp. 21-26 http://dx.doi.org/10.1136/bcr-2016-217375
Medline
42
World Health Organization-WH.O.
Cuidados Paliativos. Guía de la OMS para desarrollar programas eficaces [internet];, (2007),
[consultado 10 julio 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44025/1/9789243547343_spa.pdf?ua=1
43
F. Bray,B. Möller
Predicting the future burden of cancer
Nature Reviews Cancer., 6 (2006), pp. 63-74 http://dx.doi.org/10.1038/nrc1781
Medline
44
H. Möller,L. Fairley,V. Coupland,C. Okello,M. Green,D. Forman
The future burden of cancer in England: incidence and numbers of new patients in 2020
British Journal of Cancer., 96 (2007), pp. 1484-1488 http://dx.doi.org/10.1038/sj.bjc.6603746
Medline
45
E. Rapiti,S. Guarnori,B. Pastoors,R. Miralbell,M. Usel
Planning for the future: cancer incidence projections in Switzerland up to 2019
BMC public health., 14 (2014), pp. 1 http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-14-1
Medline