Всемирная организация здравоохранения (ВОЗ) и Национальный институт рака в Аргентине, зависящий от Министерства здравоохранения, предоставляют фундаментальные данные, чтобы быстро узнать, что это за болезнь.
- Рак груди характеризуется неконтролируемым ростом аномальных клеток в молочных железах груди или в протоках, по которым молоко поступает к соску.
- Хотя встречается как у мужчин, так и у женщин, хотя рак груди у мужчин встречается редко.
- Важно отметить, что не все опухоли груди являются злокачественными.
- Существуют разные типы рака груди, а также разные характеристики: некоторые растут под действием эстрогенов и / или прогестерона (женских гормонов); другие содержат большое количество белка HER2, а другие не имеют рецепторов гормонов или являются HER2-положительными.
- Идентификация каждого типа, а также стадии рака позволяет определить наиболее подходящий терапевтический подход.
Causas
Existen varios factores que han demostrado elevar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama:
- Edad: La mayoría de los casos de cáncer de mama ocurren en mu-jeres de más de 50 años.
- Antecedentes familiares: Si una mujer tiene una historia personal o familiar de cáncer de mama tiene más riesgo de desarrollar la en-fermedad.
- Alteraciones genéticas: Cambios hereditarios en los genes BRCA1 y BRCA2 o en otros genes, que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
- Historia clínica: Las mujeres que ya tuvieron una enfermedad de mama benigna (no cancerosa) pueden tener un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama en el futuro.
- Primer embarazo tardío: Tener un primer embarazo tardío (des-puésde los 35 años) o no haber tenido hijos eleva las chances de te-ner cáncer de mama.
- Exposición hormonal prolongada: Tener la menstruación durante muchos años o el uso de terapia hormonal de reemplazo luego de la menopausia exponen a la mujer a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
- Estilo de vida: Sobrepeso u obesidad luego de la menopausia, in-actividad física, una dieta rica en grasas y el consumo elevado de alcohol juegan un rol importante en el desarrollo del cáncer de mama.
Signos de Alerta
En estadio inicial, el cáncer de mama suele ser asintomático, razón por la cual se recomienda realizar controles periódicos tales como mamografías y otros. En un estado avanzado de la enfermedad pueden aparecer uno o varios de los si-guientes signos:
- Bulto duro en la mama o la axila, que no suele causar dolor y aparece de un solo lado
- Cambio en el tamaño o la forma de la mama, incluida una hendidura, el crecimiento (particularmente prominente) de venas o la erosión de piel
- Cambios en la piel como endurecimiento, hoyuelos, bultos, enrojecimiento/calor o la apariencia de cáscara de naranja
- Cambios en el pezón como una retracción, secreciones in-usuales o un sarpullido alrededor del área del pezón
Diagnóstico
Evaluación física y antecedentesExamen médico para identificar cualquier signo de enfermedad y registro de la histo-ria clínica y características del paciente, incluyendo hábitos, factores predisponen-tes y otros.
- Examen clínico de la mama:
Examen realizado por un médico, quien palpará cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para detectar bultos o cualquier otro rasgo que parezca poco habitual.
- Mamografía:
ecografía mamaria, resonancia magnética y otros estudios que permi-ten ver el interior de las mamas.
- Análisis de sangre:
Exámenes para detectar anomalías propias del cáncer de mama.
- Biopsia: Extracción de células o tejidos que un patólogo observa al microscopio y verifica si hay signos de cáncer.
Prevención
- Primaria: Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama se recomienda llevar un estilo de vida saludable. Esto supone:
.No fumar
.Reducir el consumo de grasas
.Realizar actividad física
.Moderar el consumo de alcohol.
Además es aconsejable evitar en lo posible las terapias de reemplazo hormonal y la ex-posición excesiva a la radiación ionizante (Rayos x), que también aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
- Secundaria:
Consiste en la detección temprana del cáncer de mama. Para ello, se aconseja:
.Mamografía (radiografía de la mama) y examen físico cada dos años en mu-jeres de 50 a 70 años. Tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70, la decisión de hacer o no una mamografía debe ser consultada con el ginecólogo o médico de cabecera.
.Ecografía mamaria y resonancia magnética en mujeres con fuertes anteceden-tes familiares y mutaciones genéticas predisponentes, y en casos puntuales tales como mamas extremadamente densas o con prótesis mamarias.